Los procedimientos más habituales
para formar palabras nuevas son:
Derivación
Añadir prefijos
o sufijos. Ejemplos: des-monte, mar-ino, sub-mar-ino
Las palabras
que se obtienen se denominan derivadas
Composición
Unir varios
lexemas o palabras. Ejemplos: claroscuro, mediodía, hincapié, porque...
Las palabras
que se obtienen se denominan compuestas
Parasíntesis
Utilización
simultánea de dos procedimientos de creación de palabras:
- prefijación + sufijación:
en- vej- ecer.
- composición + sufijación: pica-
pedr-ero.
Las palabras que se
obtienen se denominan parasintéticas
Otros mecanismos son:
Revitalización
Propiamente
no es un proceso de creación, sino de renovación semántica. Por ejemplo, el
término “azafata”, que hace siglos
designaba a la ‘criada de la reina’, se vuelve a utilizar con el significado de
‘empleada de vuelo’.
Creación onomatopéyica
Creación onomatopéyica
Así
surgen palabras como nana, gorrino,
tocar, zigzag, chirriar,...
Incorporación
de voces ajenas
Préstamos:
una lengua toma de otra una voz que no poseía. Normalmente se adaptan fonética
y gráficamente: básket, wáter, ranking,
parking,...
Palabras-cita:
tomadas de otra lengua, sin alteración: masacre, graffiti,...
Híbridos:
voces derivadas de formas
importadas: croissantería, hamburguesería,...
Palabras
inventadas
Chupóptero, abrazafarolas (creaciones de José María García), fistro (creación de Chiquito de la
Calzada), etc. Estas palabras inventadas a veces son calco de formas
extrajeras: handball > balonmano,
basketball > baloncesto.
Cultismos
léxicos
Se trata de palabras
tomadas de una lengua clásica: déficit,
superávit, quórum
No hay comentarios:
Publicar un comentario